MAGISTER

OPOSICIONES AL PROFESORADO

Música Maestros

 

                                                                        TEMA 11

 

FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL. REPRESENTACIONES GRAFICAS Y GESTUALES NO CONVENCIONALES. GRAFICAS CONVENCIONALES. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y RECURSOS

 

 

1.         FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL.

 

            1.1.      La música como lenguaje.

            1.2.      Elementos que intervienen en la comunicación musical

            1.3.      Origen de la lectoescritura musical.

 

2.         REPRESENTACIONES GRAFICAS Y GESTUALES NO CONVENCIONALES

 

            2.1.      Sistemas libres con líneas y puntos.

            2.2.      Sistemas gestuales melódicos (fononimias).

                        2.2.1.   Método tónica-Do.

                        2.2.2.   Posiciones de Chevais.

            2.3.      Dactilorritmia.

                       

3.         GRÁFICAS CONVENCIONALES

 

            3.1.      Elementos musicales y su notación.

            3.2.      Elementos expresivos y su notación.

            3.3.      Elementos cromáticos y su notación.

            3.4.      Otros signos: repetición, duplicación....

 

4.         OBJETIVOS, CONTENIDOS Y RECURSOS

 

            4.1.      Contenidos

            4.2.      Objetivos

4.3.            Recursos

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ESQUEMA RESUMEN

 


1. FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL.

 

1.1. La música  como lenguaje

 

Desde temas anteriores venimos insistiendo en una idea básica: la función de la música como lenguaje. Como tal, es utilizado en los procesos comunicativos, dándose la expresión de ideas musicales y la percepción de tales ideas.

Y como un lenguaje que es, utiliza elementos tales como el soporte, emisor, receptor y código.

 

El soporte específico de la música, el material utilizado, es el sonido, estructurado mediante una serie de reglas para conseguir la unidad comunicativa y artística.

 

Es precisamente este material el que diferencia al lenguaje musical de todos los demás lenguajes artísticos, confiriéndole el carácter de instantaneidad.

 

El emisor elabora la idea musical. Esta idea musical es lanzada y recibida por el receptor, completándose el proceso comunicativo.

Aún entra en juego otro aspecto: el emisor puede querer dejar mayor constancia de su idea musical; en este caso deberá codificarlo gráficamente y, el receptor se encargará de descodificarlo.

 

1.2.      Elementos que intervienen en la comunicación musical

 

Acabamos de ver cómo la música se comporta, en principio igual que cualquier otro lenguaje.

 

El emisor lanza una idea musical que puede ser recreada, o improvisada, tanto vocal como instrumentalmente; dicha idea es percibida a través de la audición.

 

Comentaremos, ahora, brevemente, cada uno de estos elementos.

 

a)         Audición

 

Es la forma de contacto, de manera sensorial, con el hecho sonoro.

 

La audición debe ser eminentemente activa y debe convertirse en mucho más que la mera percepción sonora.

 

La audición se contempla en tres planos diferenciados y complementarios:

 

-         sensorial: consistente en una toma de contacto con el hecho sonoro.

-         afectiva: que permite desentrañar las intenciones expresivas de lo escuchado.

-         mental: que se debe dar en una etapa posterior. Debe servir para analizar los aspectos musicales más concretos: modulación, intervalos, timbre...

La audición es importantísima y permite desarrollar en los alumnos la capacidad de concentración, de apreciación musical y de afinación.

 

b)         Interpretación

 

Tanto si es vocal como si es instrumental, implica la ejecución de un fragmento musical ya establecido.

 

Se suele plantear a tres niveles diferentes según un orden creciente de dificultad:

 

-         Interpretación de oído: basándose en un modelo propuesto y que es imitado.

-         Es lo más sencillo y lo que se plantea con los alumnos en un primer momento, aunque también es lo que antes deficiencias.

-         Interpretación mediante la lectura: más compleja, puesto que se basa en el dominio del código de lectoescritura musical.

-         Permite mayor justeza ya que cualquier elemento musical o expresivo aparece reflejado.

-         Interpretación de memoria: entendiendo como tal el paso siguiente a la interpreta­ción mediante la lectura. Se consigue, de esta manera, una vez memorizada la partitura, una mayor concentración en la propia interpretación y en los matices expresivos, el carácter, etc....

 

La interpretación, favorece la adquisición de la técnica vocal o instrumental, el desarrollo de la coordinación, de la memoria, etc....

 

c)         Improvisación

 

Se trata de una interpretación con un mayor o menor grado de libertad puesto que el fragmento musical no existe previamente, sino que se va elaborando en el mismo momento de la ejecución.

 

Según el grado de libertad, hablamos de una improvisación más libre o más elaborada, pudiendo ser realizada con la voz, con instrumentos, con el cuerpo, etc...

 

La improvisación es un mecanismo que favorece, sobretodo, la imaginación, la memoria musical, la capacidad de concentración, etc...

 

d)         Lectoescritura

 

Es el proceso más complejo de todos los que intervienen en el lenguaje musical.

 

Consiste en una asignación de representación gráfica, más o menos compleja, a un hecho sonoro (escritura) o  la determinación sonora de un hecho gráfico (lectura).

 

Respecto a la lectoescritura musical, muchos han sido los caminos utilizados, unos más concretos que otros. Para realizarlo correctamente es necesario que los alumnos hayan vivenciado con intensidad todo el hecho musical a través del canto, de juegos, de instrumentaciones, audiciones, etc...

Si este aspecto sensorial se ha trabajado con profundidad, el siguiente paso, mucho más mental y abstracto, que es la representación gráfica del hecho sonoro, se realiza sin dificultad.

 

Sin embargo ello no siempre ha sido así: La enseñanza musical tradicional ha abordado todos los conceptos musicales sin haber desarrollado el aspecto práctico. Nos encontramos con un proceso truncado ante la inexistencia de la faceta sensorial.

 

Como "efecto rebote" algunos métodos modernos han planteado un proceso eminentemente práctico y sensorial pero sin continuidad: no se ha dotado a las vivencias de los alumnos, de su representación gráfica. En este caso nos encontramos, también con un proceso incompleto.

 

Por tanto, de lo que no cabe duda es de que debemos plantear la unión de praxis y teoría para alcanzar convenientemente todo aquello que se ha planteado.

 

Comprendemos así la necesidad de que el niño empiece a hacer música desde las edades más tempranas, para obtener un substrato musical personal profundo y denso.

 

El domino de la lectoescritura va a favorecer en los alumnos la capacidad de abstracción, de memoria, de concentración y de análisis.

 

1.3. Origen de la lectoescritura musical

 

La escritura musical tiene un origen ergonómico, es decir que ha surgido y se ha ido modificando y adaptando a las necesidades expresivas, eliminando los aspectos más inútiles y asimilando todos los mejores.

 

No cabe pensar, por tanto, en disquisiciones intelectuales de un grupo de teóricos, sino en una evolución desde lo más elemental hasta lo más complejo, buscando la mayor claridad de todos los elementos a representar.

 

Lo que también es lógico es suponer que en los primeros momentos el carácter de la escritura era mucho más sencillo pero permitía una menor exactitud en su interpretación mientras que, con el tiempo, el código se volverá más complejo y completo, permitiendo una mayor perfección interpretativa.

 

Para dar una somera idea de esta evolución, vamos a iniciar la andadura desde la época medieval puesto que, aunque existen ejemplos de escritura musical egipcia y griega, su interpretación es, todavía hoy, compleja.

 

En un primer momento, cuando el repertorio musical es poco extenso, su representación gráfica no es necesaria: basta con tener una cierta dosis de memoria. Esto quedó posteriormente reducido al ámbito del folklore en el que la transmisión era oral.

 

CONTINÚA.................................

 

BIBLIOGRAFIA

 

DAMHAUJER, A.       :           "Teoría de la Música"

                                                Ed. Ricordi.

                                                Buenos Aires.

 

 

DE PEDRO, D.            :           "Teoría de la Música" I y II

                                                Ed. Real Musical.

 

 

HEMSY de GAINZA  :           "La iniciación musical del niño"

                                                Ed. Ricordi

                                                Buenos Aires, 1.964.

 

 

M.E.C.                         :           "Primaria. Area de Expresión artística". Materiales para la Reforma

                                                Madrid, 1992.

                                                Servicio de Publicaciones

 

 

ZAMACOIS                :           "Teoria de la Música" I y II.

                                                Ed. Labor.


                                                                      ESQUEMA

 

1.         Funcionalidad de la lectura y escritura musical.

 

1.1       La música como lenguaje

 

La música se comporta como un lenguaje más con funciones expresivas y comunicativas. Su soporte es el sonido. Entran en juego conceptos como emisor, que lanza la idea, receptor, que la capta y código, para representarla gráficamente.

 

1.2. Elementos que intervienen en la comunicación musical

 

Los mecanismos que operan en este lenguaje son la interpretación, la improvisación, la audición y la lectoescritura.

 

La audición es el proceso más natural puesto que se puede realizar sin ningún conocimien­to musical. Se realiza en tres planos distintos:

*          sensorial

*          afectivo

*          mental

Con ella, se desarrolla la capacidad de concentración y de afinación.

 

La Interpretación, vocal o instrumental es la ejecución de un fragmento establecido. Debe darse en tres niveles, de creciente dificultad:

*          De oído, mediante la imitación

*          Mediante la lectura, necesitando un dominio del código

*          De memoria: consiguiendo una mejora en la expresividad.

 

La interpretación desarrolla la coordinación, la memoria y la técnica vocal o instrumental.

 

Improvisación: es una ejecución con mayor grado de libertad. Favorece la imaginación, la memoria musical, la concentración...

 

Lectoescritura: es el proceso más complejo, implica la representación gráfica de los sonidos y la determinación sonora del hecho gráfico. Es imprescindible, para una correcta asimilación, partir de la práctica y llegar a la teoría. Favorece la abstracción, la memoria, la concentración, etc...

 

1.3.      Origen de la lectoescritura musical

 

La escritura musical tiene un origen ergonómico: surge y va modificándose adaptándose a las necesidades expresivas.

 

En un primer momento, con un repertorio poco extenso, la representación gráfica no es necesaria: funciona la memoria.

 

A medida que el repertorio aumenta, es necesario tener unas referencias gráficas: surge así la notación neumática para indicar con más exactitud la altura de los sonidos, aparece la notación diasténica.

 

Cuando queremos reflejar la duración de los sonidos es necesario un nuevo elemento: la figura musical. Los primeros ejemplos de la notación mensural son del siglo XIV.

 

Por último aparecerá la notación blanca y la actual.

 

2.         Representaciones gráficas y gestuales no convencionales

 

2.1.            Sistemas libres con líneas y puntos

 

Cualquier representación de la música que no se lleve a cabo a través de los signos del solfeo, se cataloga como no convencional.

 

Estos sistemas, también llamados libres, pueden utilizar diferentes elementos. Son frecuentes los sistemas de líneas y puntos para reflejar el movimiento melódico.

 

2.2.      Sistemas gestuales melódicos

 

Podemos ofrecer, también, información de la melodía mediante gestos. Los dos sistemas más utilizados son los de "Tónica - Do" y las "posiciones de Chevais". Puesto que, en ambos casos, los sonidos se representan con posiciones de la mano, se denominan sistemas fononímicos.

 

2.3.      Dactilorritmia

 

Es un sistema gestual utilizado para representa ritmos elementales. Desarrollado por Desirier y perfeccionado por Chevais, en la actualidad se encuentra bastante en desuso por sus numerosas limitaciones.

 

 

 

 

CONTINÚA............................................