MAGISTER

OPOSICIONES AL PROFESORADO

Lengua y Literatura

 

TEMA 12

LA ESTRUCTURA DE LA PALA­BRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZA­CIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL

 

INTRODUCCIÓN

 

1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

            1.1. El concepto de estructura

            1.2. La estructura de la Palabra: concepto y delimitación

            1.3. Definición de "palabra"

 

2. FLEXIÓN

            2.1. Concepto

            2.2. Morfemas flexivos

            2.3. Partes de la oración y flexión

                        2.3.1. Flexión Nominal

                                    2.3.1.1. Número

                                    2.3.1.2. Género

                        2.3.2. Flexión Verbal

                                    2.3.2.1. Morfemas de persona-número:

                                    2.3.2.2. Morfemas de tiempo, modo y aspecto.

 

3. DERIVACIÓN

            3.1. Concepto

            3.2. Morfemas derivativos

                        3.2.1. Características generales

                        3.2.2. Sufijos de derivación

                        3.2.3. Prefijos de derivación

 

4. COMPOSICIÓN

            4.1. Concepto

            4.2. Mecanismos y morfemas de la composición

 

5. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL

            5.1. Cómo se forma el léxico de una lengua

            5.2. El léxico español patrimonial (de origen latino)

            5.3. Elementos españoles extraños al latín (Préstamos)

                        5.3.1. Léxico prerrománico

                        5.3.2. Helenismos

                                    5.3.2.1. Antiguos

                                    5.3.2.2. Modernos

                        5.3.3. Germanismos

                                    5.3.3.1. Antiguos

                                    5.3.3.2. Modernos

                        5.3.4. Arabismos

                        5.3.5. Galicismos

                                    5.3.5.1. Antiguos

                                    5.3.5.2. Modernos

                        5.3.6. Italianismos

                        5.3.7. Lusismos y galleguismos

                        5.3.8. Catalanismos

                        5.3.9. Americanismos

                        5.3.10. Anglicismos

 

5.4. Otros procesos de formación de palabras: acortamiento, siglas y acrónimos.

5.5. Suma de procesos de formación de palabras.

 

A modo de conclusión

 

* BIBLIOGRAFÍA

 

* ESQUEMA

 

* PREGUNTAS

 

                                                                                                                                                               

 


INTRODUCCIÓN

 

Las dos partes fundamentales del tema suponen la estructuración y relación del aspecto morfológico y del léxico de la lengua española. En tal sentido, hemos trabajado integrando, en la medida de lo posible, ambos enfoques aunque manteniendo sus límites. Aunque existen muchas fuentes bibliográficas para el tratamiento del tema, esta variedad de enfoques determina la necesidad de seleccionar textos de morfología y textos referidos a lexicología.

Por otra parte, recomendamos al opositor el estudio del presente tema en relación con los que se refieren a:

 

-  Sintagma Nominal y Sintagma Verbal, para que integre las referen­cias morfológicas a las sintácticas;

-  la Formación de las Lenguas de España y El Español en América, para que pueda seguir en su contexto la evolución de las lenguas y las razones de los préstamos de cada período en la península y en América; y

-  Relaciones Semánticas entre palabras, para poder comprender las particularidades del léxico en el contexto más amplio de la Semántica.

 

1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

 

1.1. El concepto de estructura

 

El concepto de estructura es, según Coseriu, un concepto unívoco: estructura significa "forma de las relaciones internas de un objeto o dominio cualquiera"[1] Pero como advierte el mismo lingüista, el concepto tiene al menos tres aplicaciones distintas en Lingüística, ya que por estructura puede entenderse: a) la con­figuración asociativa, b) la estructura sintagmática; y c) la estructura paradigmática. Además, estas dos últimas pueden, a su vez, en­tenderse en sentido material o en sentido funcional (semánti­co). En el enunciado del tema parece entenderse en los dos últimos sentidos, y la conexión con el apartado de léxico, nos lleva a tomar en cuenta los dos aspectos, material y funcional (semánti­co).

   

Por todo ello y porque existe una clara correspondencia con los conceptos de flexión, composición y derivación, conviene precisar estos términos. Saussure distingue entre relaciones sin­tagmáticas o in praesentia -relaciones entre los signos presentes en un "sintagma" (unidad de expresión lingüística, por ejemplo, una oración o una locución)_ y "relaciones asociativas" o in absentia: relaciones entre un signo realizado o pensado y otros signos de la misma lengua... Los "paradigmas" de la gramática tradicional (es decir las clases fijas de formas correspondientes a la flexión de las palabras "variables" ) no son para Saussure, sino un tipo especial de rela­ciones asociati­vas.[2]

 

En la lingüística actual, continúa refiriendo Coseriu, se ha abandonado el concepto de relación asociativa y se ha definido:

-  Toda combinación de signos de significado propio y coherente es un sintagma. Así, son sintagmas o unidades sintagmáticas:

     Nuestro amigo ha llegado hoy

     Nuestro amigo

     ha llegado

     nuestr-o y amig-o, en cuanto diferentes de nuestr-a y amig-a

 

-  Toda clase unitaria de funciones y/o de formas dentro de la que se opera una selección paradigmática inmediata es un paradigma. Así,el género y el número de "amigo" pertenecen a los paradigmas del género y del número propios del español; el tiempo verbal de "ha llegado", al paradigma español de los tiempos verbales; hoy, al paradigma ante ayer- ayer- hoy- mañana-pasado mañana.

 

Como queda de manifiesto, la flexión se relaciona con el eje paradigmá­tico; la derivación y la composición, con el sintagmático

 

1.2. La estructura de la Palabra: concepto y delimitación

 

En la consideración del concepto y de la realidad de la palabra, la Lingüística ha ido variando sus puntos de vista y se ha en­contrado, a menudo, con dificultades inherentes al propósito de defi­nición. Y lo mismo ocurre cuando se trata de definir los componentes de su estruc­tura.

 

Como refieren DUCROT Y TODOROV [3], hasta fines del siglo XVIII casi todos los lingüistas occiden­tales parecen coincidir en un acuerdo tácito de considerar que la palabra es la unidad lingüís­tica más pequeña que tenga una realidad en la cadena hablada y sea a la vez portadora de significa­ción. La definición de palabra permanece general­mente implícita: la fragmen­tación del enunciado en palabras parece gozar de una especie de evi­dencia que exime de toda determi­nación explícita. Esta fragmenta­ción se basa no sólo en una tradición gráfica sólidamente estableci­da a partir del Renacimiento, sino también sobre fenómenos de pronun­ciación indiscutibles: la palabra es la unidad de acentua­ción, en el sentido de que las lenguas con acento, no atribuyen por lo gene­ral, más de un acento fuerte a cada palabra.

 

La lingüística comparativa impuso la disociación de la palabra en unidades significativas más elementales, los infijos: para es­tudiar y establecer el parentesco entre lenguas diferentes, el con­traste debe hacerse de parte a parte de palabra. El des­cubrimien­to del parentesco entre las lenguas indoeuropeas vivas y el sánscrito contribuyó a este mismo proceso de análisis ya que demostró que en el sánscrito los diferentes elementos suelen yuxtaponerse unos a otros de manera evidente e hizo pensar en la posibilidad  de que las lenguas actuales distinguen las palabras por un

                                                                                                                                              Continúa...


BIBLIOGRAFÍA        

 

ALVAR, M. Y POTTIER, B.: Morfología Histórica del Español. Madrid, 1983. Madrid.

 

COSERIU, E.: - Lecciones de Lingüística General. Madrid, 1981. Ed. Gredos

                               - Principios de Semántica Estructural. Madrid, 1977. Ed. Gredos

 

DUCROT, O. y TODOROV, T. -       Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires, 1974. S. XXI. Argentina Editores

 

GARCIA, S. Y REGUEIRO, M.L.:      Estudios Gramaticales I. El Verbo Castellano. Buenos Aires, 1980. Ed. Docen­cia

 

GUIRAUD, P.: La Semántica. Madrid, 1981. FCE. 5a. reimpres.

 

HOCKETT, CH.: Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires, 1971. EUDEBA

 

LAPESA, R.: Historia de la Lengua Española. Madrid, 1983. Ed. Gredos. 9a. ed. 1a. reimpr.

 

LÁZARO CARRETER: Diccionario de Términos Filológicos . Madrid, 1981. Ed. Gredos. 3a.ed. 5a. reimpresión

 

LYONS, JOHN: Semántica. Barcelona, 1980. Ed. Teide

 

MARCOS MARÍN, F.: Aproximación a la Gramática Española. Madrid, 1972. Ed. Cincel

 

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Manual de Gramática Histórica Española. Madrid, 1977. Ed. Espasa Calpe 15a. ed.

 

MOLINER, M.: Diccionario de Uso del Español. Madrid, 1981. Ed. Gredos. Reimpres.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo para una Nueva Gramática de la Lengua Españo­la. Madrid, 1978. Espasa-Calpe

 

SALVADOR CAJA, G.: Lexicología y Semántica. Madrid, 1988. Ed. Paraninfo.

 

SAUSSURE, F. DE: Curso de Lingüística General. Buenos Aires, 1972. Ed. Losada

 

SECO, MANUEL: Gramática Esencial del Español. Madrid, 1967. Ed. Aguilar

 

TAGLIAVINI, C.: Orígenes de las Lenguas Neolatinas. Madrid, 1993. FCE. 2a. reimpr.

 

ULLMANN, STEPHEN. Semántica. Introducción a la Ciencia del Significa­do. Madrid, 1965.

 

 

 

* ESQUEMA

 

ESTRUCTURA DE LA PALABRA:

 

                        1) flexivos (desinencias) >constitutivos

                            Lexema + morfemas           

                             *         **     

 

                        2) derivativos: -prefijos >facultativos

                                    -infijos

                                    -sufijos

                        ** Léxico  Gramatical

            Sdgo.    

                        *  Extra-  Lingüístico

 

 

FLEXIÓN:     > Serie cerrada

                        > Clases de palabras

                        Nominal           Género 

                                                Número

       

                        Verbal  Persona (número)

                        Tiempo

                        Modo

                        Aspecto

 

DERIVACIÓN: > Serie abierta

                              ESTRUCTURA :

                              * lexema + sufijo = ama.ble

                              * prefijo + lexema = in-sano

                              * prefijo + lexema+ sufijo = in-comprens-ible

                              * prefijo + prefijo + lexema + lexema = in-con-mensura-ble   

      

COMPOSICIÓN: * lexema + lexema= par-aguas

                                 * lexema + lexema + lexema: corre-ve-i-dile

 

PARASÍNTESIS:  Composición + derivación = par-agü-ero

 


PREGUNTAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1)  )EN QUÉ SENTIDO EL LÉXICO ES UN SISTEMA ABIERTO?

 

 

2)  )QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS DE UNA LENGUA Y SU LÉXICO?

 

3)  )QUÉ DIFERENCIA SUSTANCIAL EXISTE ENTRE LA FLEXIÓN Y LA DERIVA­CIÓN?

 

4)  )CUÁLES SON LAS RAZONES DE INCORPORACIÓN DE PRÉSTAMOS? EJEMPLIFI­QUE CON RESPECTO AL ESPAÑOL.

 

5)  )POR QUÉ EN EL CASO DEL VASCO PODEMOS HABLAR DE INFLUJO DE SUSTRA­TO Y DE ADSTRATO RESPECTO DEL ESPAÑOL?


                                                                    RESPUESTAS

 

1)  )EN QUÉ SENTIDO EL LÉXICO ES UN SISTEMA ABIERTO?

 

El léxico es infinito, en permanente evolución por incremento de voces nuevas a partir de los mecanismos de formación de palabras de la propia lengua así como por incorporación de voces nuevas. Tal vez es en el plano del léxico donde se hace más evidente la observación de que no puede ser abarcada por ningún hablante de forma completa. Estas características llevan a algunos lingüistas a no considerar precisa­mente como sistema al léxico.

 

2)  )QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS DE UNA LENGUA Y SU LÉXICO?

 

Cada lengua cuenta con mecanismos de formación de palabras peculiares que permiten a su hablante la formación de voces nuevas, y la adaptación de préstamos de otras lenguas a las reglas de la propia. Todo ello supone que el hablante dispone de la lengua para su com­unicación, para la expresión de sus ideas y emociones, siempre que en la formación de términos nuevos el hablante respete dichas reglas con­vencionales del sistema.

 

3)  )QUÉ DIFERENCIA SUSTANCIAL EXISTE ENTRE LA FLEXIÓN Y LA DERIVA­CIÓN?

 

La flexión forma siempre clases cerradas; la derivación, clases abiertas.

 

4)  )CUÁLES SON LAS RAZONES DE INCORPORACIÓN DE PRÉSTAMOS? EJEMPLIFI­QUE CON RESPECTO AL ESPAÑOL.

 

En la incorporación de nuevas voces a una lengua intervienen diver­sos factores: políticos (invasiones como la romana, germánica, árabe, etc., predominio militar de un pueblo o comunidad como ocurrió respecto de Castilla en la Reconquista); la superioridad cultural de una comunidad lingüística que puede ser tanto la invasora como la invadida (el Latín se impuso en ambos sentidos respecto de los pueblos prerromanos y de los germanos, respectiva­mente); la convivencia pacífica o simplemente prolongada de dos comunidades lingüísticas (los galicis­mos medievales); y el prestigio literario (los cultismos del Renaci­miento). Hockett reduce todas estas causas a dos: prestigio y necesidad...

 

 

 

      Continúa...

 



    [1] COSERIU, E.  Lecciones de Lingüística General, p. 162

    [2] ibídem

    [3] Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires, 1972. Ed. SXXI. p.235 y ss.